La Filarmónica programa en los próximos días dos obras complejas pero muy hermosas
Español Valencià Català Gallego Euskera English
Kiroletako, gizarteko, ekonomiako, kulturako eta zientzia eta teknologiako berriak <strong>Bilbao</strong>en Bilbao

La Filarmónica programa en los próximos días dos obras complejas pero muy hermosas

La Sinfonía núm. 2 “Resurrección” de Mahler y la Novena de Bruckner con Teodor Currentzis y musicAeterna

La Filarmónica programa en los próximos días dos obras complejas pero muy hermosasLa Filarmónica programa en los próximos días dos obras complejas pero muy hermosas
La Filarmónica programa en los próximos días dos obras complejas pero muy hermosasLa Filarmónica programa en los próximos días dos obras complejas pero muy hermosas
21/03/2025 10:14:08

Dos grandes obras musicales, poco interpretadas y de una cierta complejidad llegan al Auditorio Nacional de Música de Madrid de la mano de La Filarmónica los próximos días 26 y 27 de marzo. Se trata de la impresionante Segunda Sinfonía de Mahler que, como todas las suyas, requiere una gran orquesta y un buen y numeroso coro, en este caso el Coro Ibercamera, y la compleja Novena de Anton Bruckner, que le costó casi diez años componer y dejó incompleta a su muerte. Ambas serán interpretadas por la orquesta rusa musicAeterna, con el director y también actor y director de cine griego, nacionalizado ruso, Teodor Currentzis.
 
musicAeterna es uno de los conjuntos rusos más solicitados que constantemente amplía los límites de sus capacidades creativas en el campo de la interpretación de música antigua, música académica del período clásico y composiciones contemporáneas. Junto con Teodor Currentzis, musicAeterna realiza giras regulares por Europa y el mundo con actuaciones en numerosos lugares prestigiosos, este año en Barcelona, Madrid y Oviedo, entre otras ciudades. El propio Currentzis opina sobre la relación entre la Segunda de Mahler y la Novena de Bruckner que interptretará en el concierto de La Filarmónica: “Estas son el tipo de obras que, a mi juicio, crearon una nueva era del sonido y de la profundización en las emociones del ser humano. Son obras muy importantes y, para mí, son el punto de partida en la cronología del posromanticismo y expresionismo, porque después de La novena de Bruckner llega el silencio de la modernidad”
 
La Segunda de Mahler
 
Como muchas composiciones de Mahler, ésta es una obra inmensa en forma, alcance y escala. Las sinfonías de Mahler están repletas de intensas emociones y grandes ideas: el amor y el odio, la alegría de vivir y el miedo a la muerte, la belleza de la naturaleza, todo ello enfrentado con la inocencia y la amarga experiencia. Su primera composición, escrita a los 10 años, fue una marcha fúnebre con polca. Seis de sus 13 hermanos habían fallecido jóvenes, así que estaba más familiarizado con los funerales que la mayoría de los niños de 10 años. Más comúnmente conocida como la Sinfonía de la Resurrección, aunque el autor nunca la llamó así, se trata de una obra monumental para orquesta completa, dos cantantes solistas y un gran coro.
 
La “Sinfonía de la Resurrección” se despliega como un viaje trascendental de la oscuridad a la luz. El heroico viaje sinfónico, tal como lo concibió Beethoven, alcanza su máximo esplendor. El resultado dejó fascinado incluso al compositor. Tras los ensayos preliminares en enero de 1895, Mahler escribió a un amigo: “El efecto es tan grande que no se puede describir. Si tuviera que decir lo que pienso de esta gran obra, sonaría demasiado arrogante en una carta... Todo suena como si nos hubiera llegado de otro mundo. Creo que nadie puede resistirse. Uno es derribado al suelo y luego elevado con alas de ángel a las alturas”.
 
A menudo, se suele recurrir a la música de la Segunda Sinfonía de Mahler en momentos de tragedia colectiva, como el asesinato del presidente John F. Kennedy y los atentados del 11 de septiembre de 2001.
 
Una sinfonía inconclusa
 
La Sinfonía n.º 9 de Bruckner quedó inconclusa debido a su muerte, pero los tres movimientos que el compositor completó presentan una interpretación completa y exhaustivamente clara. Quizás Bruckner fue el primer y único sinfonista del siglo XIX en afrontar plenamente la visión monumental y transformadora de la Novena Sinfonía de Beethoven. Al asumir la influencia de la cumbre sinfónica de Beethoven, las nueve sinfonías de Bruckner parecen partir del mismo punto de partida. Cada una intenta refinar un camino similar y definitivo hacia la trascendencia. Pero al escuchar el inicio de la Novena de Bruckner, se tiene la sensación de que esta vez el viaje está teñido de algo más profundo, más ominoso y más oscuramente inquietante. Desde los primeros sonidos, silenciosamente evocadores, de este movimiento inicial, nos sumergimos de inmediato en un lugar de solemne misterio.
 
Dedicada a dem lieben Gott (el Dios amado), la monumental Novena Sinfonía en re menor de Bruckner pretendía ser la culminación de su vida. Comenzó a trabajar en la Novena Sinfonía en el verano de 1887, inmediatamente después de terminar la Octava, pero falleció en 1896 antes de terminar el cuarto y último movimiento. No obstante, la Novena Sinfonía de Bruckner se interpreta a menudo como una obra imponente, visionaria y a gran escala de tres movimientos.
 
Más información y compra de entradas:
https://www.lafilarmonica.es

Lagundu:AYUNTAMIENTO DE BILBAOGobierno VascoDiputacion de BizkaiaBilbao Exhibition CentreVisit de Barcelona Bilbao
PORTALDETUCIUDAD.com Portal Sarea
Erabilera baldintzak - Pribatutasun politika - Cookieen politika